- Mensajes
- 822
- Puntuación de reacción
- 0
Bueno, lo de ser emprendedor se está poniendo tan de moda que va a pasar como todas esas palabras que molan, pero que por un uso abusivo y que normalmente desvirtúa el valor original del concepto, va a acabar diluyéndose y siendo una mierda.
Este tema es, básicamente, para que demos nuestra opinión de lo que es ser emprendedor. Y lo abro porque en el foro hay más de uno al que le mola el tema.
Algunas definiciones:
La primera vez que se usó:
Jean-Baptiste Say:
Joseph Alois Schumpeter:
Peter Drucker:
Howard Stevenson:
Esta es la opinión que se ha dado desde sectores cercanos a la economía, lejos de política y tonterías de estas que desvirtúan el término. El otro día veía un vídeo donde un psicólogo comentaba que el emprendedor no está tan movido por la racionalidad económica (Homo economicus, y toda esa historia de que cada uno hace lo que mayor beneficio le va a rendir, teoría básica del capitalismo), que se aloja en el hemisferio izquierdo, sino por una suerte de "pasión" o "arte", que se aloja en el hemisferio derecho, y que lo convierte en un majadero que cree que es capaz de crear algo innovador de la nada, y que puede llegar a conseguirlo.
Algo parecido decía Schumpeter, que decía que el emprendedor era algo así como el "noble" o "caballero" del capitalismo. Como una reminiscencia de una época pasada, y que se movía más por pasiones que por raciocinio.
En cualquier caso, como se ve, se da una opinión del emprendedor muy concreta. Ahora, en cambio, parece que cualquiera puede ser emprendedor. Alguno aquí se lo creerá, y en realidad no lo es. Aunque claro, dependerá de cómo definamos emprendedor. Así que lanzo algunas preguntas por si os interesa la movida y queréis dar vuestra opinión:
- ¿El emprendedor nace o se hace?
- ¿Cuáles son las características del emprendedor?
- ¿Es posible entrenar esas características?
- ¿Es posible hacerlas aparecer en alguien que originalmente no las tuviera?
- ¿Crees que el emprendurismo (o como se diga) es algo puramente económico y, por lo tanto, racional, o entra también la irracionalidad?
Y tocando un poco más la política:
- ¿Crees que se desvirtúa el término desde la política?
- ¿Crees que tiene sentido animar a emprender a una sociedad que no ha tenido esa característica en su construcción cultural?
- ¿Crees que es viable promover el emprendimiento, sin aportar elementos que inviten a ese cambio de forma de pensar en el conjunto de la sociedad?
Y por último:
- ¿Te consideras emprendedor?
Yo respondería, pero ya he escrito mucho y me da palo.
Este tema es, básicamente, para que demos nuestra opinión de lo que es ser emprendedor. Y lo abro porque en el foro hay más de uno al que le mola el tema.
Algunas definiciones:
La primera vez que se usó:
la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende tomando decisiones acerca de obtención y uso de recursos, admitiendo consecuentemente el riesgo en el emprendimiento
Jean-Baptiste Say:
Un emprendedor es un agente económico que une todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto. Mediante la venta de un producto en el mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el capital y su provecho es el remanente. Intercambia recursos económicos desde un área de baja productividad hacia una área de alta productividad y alto rendimiento.
Joseph Alois Schumpeter:
Los emprendedores son innovadores que buscan destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios.
Peter Drucker:
Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende un emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.
Howard Stevenson:
El emprendedurismo es la búsqueda de oportunidades independientemente de los recursos controlados inicialmente.
Esta es la opinión que se ha dado desde sectores cercanos a la economía, lejos de política y tonterías de estas que desvirtúan el término. El otro día veía un vídeo donde un psicólogo comentaba que el emprendedor no está tan movido por la racionalidad económica (Homo economicus, y toda esa historia de que cada uno hace lo que mayor beneficio le va a rendir, teoría básica del capitalismo), que se aloja en el hemisferio izquierdo, sino por una suerte de "pasión" o "arte", que se aloja en el hemisferio derecho, y que lo convierte en un majadero que cree que es capaz de crear algo innovador de la nada, y que puede llegar a conseguirlo.
Algo parecido decía Schumpeter, que decía que el emprendedor era algo así como el "noble" o "caballero" del capitalismo. Como una reminiscencia de una época pasada, y que se movía más por pasiones que por raciocinio.
En cualquier caso, como se ve, se da una opinión del emprendedor muy concreta. Ahora, en cambio, parece que cualquiera puede ser emprendedor. Alguno aquí se lo creerá, y en realidad no lo es. Aunque claro, dependerá de cómo definamos emprendedor. Así que lanzo algunas preguntas por si os interesa la movida y queréis dar vuestra opinión:
- ¿El emprendedor nace o se hace?
- ¿Cuáles son las características del emprendedor?
- ¿Es posible entrenar esas características?
- ¿Es posible hacerlas aparecer en alguien que originalmente no las tuviera?
- ¿Crees que el emprendurismo (o como se diga) es algo puramente económico y, por lo tanto, racional, o entra también la irracionalidad?
Y tocando un poco más la política:
- ¿Crees que se desvirtúa el término desde la política?
- ¿Crees que tiene sentido animar a emprender a una sociedad que no ha tenido esa característica en su construcción cultural?
- ¿Crees que es viable promover el emprendimiento, sin aportar elementos que inviten a ese cambio de forma de pensar en el conjunto de la sociedad?
Y por último:
- ¿Te consideras emprendedor?
Yo respondería, pero ya he escrito mucho y me da palo.